Cargando recursos...

La Libertad de Navegación, ¿por qué debe importarnos?

En el siglo XVII se inició el debate sobre el estatus jurídico de los mares. El jurista holandés Hugo Grocio, reconocido por muchos como el padre del derecho internacional, sostuvo en su obra mare liberum (1609) que los mares debían permanecer abiertos al tránsito de buques de todas las naciones y que, consecuentemente, no serían … Leer más

Kashoggi y los Pilares Gemelos del Golfo Pérsico

A finales de la década de los sesenta e inicios de los setenta, los Estados Unidos de América (EE.UU.) implementó la Doctrina Nixon que consistía en delegar en potencias regionales más responsabilidades en materia de defensa y seguridad. En el Golfo Pérsico se aplicó la política de los Pilares Gemelos, que consistía en otorgarle dichas … Leer más

La troika de la tiranía

El 1 de noviembre de 2018, el consejero de Seguridad Nacional de los Estados Unidos de América, John Bolton, pronunció un discurso en el Freedom Tower de Miami, en donde formalizó un cambio de postura de Washington hacia América Latina. En particular, denunció a los regímenes de Venezuela, Cuba y Nicaragua como la “troika de … Leer más

De Caracas a La Haya

La creciente crisis humanitaria y político-social que atraviesa Venezuela invita a reflexionar sobre los mecanismos de presión que pueden utilizar los Estados del hemisferio para detener el exceso de violencia. En particular, la perpetración de crímenes de lesa humanidad, incluyendo ejecuciones sumarias y detenciones arbitrarias, ofrecen a los Estados interesados una oportunidad: la internacionalización de … Leer más

Panamá y el crimen de agresión

El 27 de agosto de 1928 se firmó, en París, el Tratado general de renuncia a la guerra como instrumento de política nacional, mejor conocido como el Pacto Briand-Kellog. En este tratado se condena el recurso a la guerra para la solución de las controversias internacionales, renunciándose a su utilización como instrumento de política nacional. … Leer más

Asilo y Refugio

Los recientes debates y comentarios sobre la presencia de extranjeros en nuestro país y su acceso al mercado laboral, así como las críticas acerca del acceso de los asilados políticos a permisos trabajo se han basado en premisas fundamentalmente erradas. Lo anterior constituye una oportunidad para explicar la diferencia entre dos figuras jurídicas distintas, que … Leer más

El principio de una sola China y el derecho de los tratados

El 13 de junio de 2017 con motivo del establecimiento de relaciones diplomáticas, la República de Panamá y la República Popular China (“RPC”) suscribieron un Comunicado conjunto. En dicho comunicado Panamá reconoció que “existe una sola China en el mundo, el Gobierno de la RPC es el único gobierno legítimo que representa a toda China … Leer más

Panamá y la trampa de Tucídides

El Sudeste de Asia es uno de los escenarios más relevantes en materia de conflictos geopolíticos. En dicha región se están desarrollando disputas territoriales y marítimas por el control de una de las principales rutas del comercio marítimo mundial. La República Popular China es el principal actor geopolítico de esta región y su resurgimiento como … Leer más

La agonía de la Carta Democrática Interamericana

El 11 de septiembre de 2001 se adoptó de forma unánime la Carta Democrática Interamericana (CDI) en una Asamblea General Extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Lima. Casi 17 años después de su aprobación, la crisis política en Venezuela y Nicaragua afecta fundamentalmente la viabilidad de la CDI como mecanismo político efectivo, … Leer más

El (des)reconocimiento de un Estado

La práctica internacional panameña está llena de singularidades, pero el caso del retiro del reconocimiento a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) es único en cuanto a efectos jurídicos y consecuencias políticas. En noviembre de 2013, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá anunció, mediante declaración, su decisión de suspender relaciones diplomáticas con la RASD. … Leer más