Cargando recursos...

Julian Assange y el Asilo Diplomático

El pasado 11 de abril de 2019, las autoridades británicas ingresaron a la Embajada de la República del Ecuador en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, previa invitación del jefe de la misión, para arrestar a Julian Assange. Posteriormente, se conoció que Assange había sido arrestado por no comparecer ante las … Leer más

La OTAN, setenta años después

La Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) fue fundada el 4 de abril de 1949 con la firma del Tratado de Washington. Su septuagésimo aniversario es la ocasión propicia para analizar su rol en la historia reciente, los retos que afronta esta organización intergubernamental y su relación con el orden mundial actual. La OTAN es … Leer más

La jurisdicción universal y los crímenes atroces

Desde 1945 la humanidad ha realizado esfuerzos concretos para prevenir y proteger a las poblaciones y a los pueblos más vulnerables de los crímenes internacionales más graves, léase genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y el crimen de agresión. Solo es necesario recordar los juicios de Nuremberg y Tokio, los Tribunales Penales Internacionales … Leer más

La Crisis en Haití y Petrocaribe

Desde hace más de un mes, la República de Haití se encuentra sumida en una grave crisis político-social. Es muy posible que gran parte de los sucesos en el país caribeño hayan pasado desapercibido para la mayoría de las personas debido a que su atención está centrada en la delicada situación que atraviesan Venezuela y … Leer más

De retorsión y contramedidas: una introducción

Recientemente se anunció que Panamá sería incluida en la lista de la Comisión Europea de países de alto riesgo con deficiencias en sus regímenes de lucha contra el lavado de dinero y contra el financiamiento del terrorismo. Este anuncio ha renovado el llamado de ciertos sectores del foro nacional a que nuestro país utilice medidas … Leer más

El Acuerdo Salas-Becker y la Corte Suprema de Justicia

La reciente decisión de la Corte Suprema de Justicia en la que se “declara que no es inconstitucional” el Acuerdo Salas-Becker, al constituir un “acuerdo simplificado”, merece ser objeto de una serie de consideraciones jurídicas. Con esta decisión nuestro Tribunal Supremo perdió la oportunidad de contribuir a la formación en nuestro derecho interno de un … Leer más

Dos Gobiernos, Un Estado, ¿qué hacer?

Desde el momento en que Juan Guaidó se juramentó como Presidente encargado de Venezuela, el país suramericano vive una situación atípica en el derecho internacional: dos gobiernos pretenden representar a un solo Estado. Actualmente, la comunidad internacional permanece dividida en tres grupos: los que reconocen a Guaidó, los que mantienen el reconocimiento a Nicolás Maduro … Leer más

La paradoja del no reconocimiento

Los cambios de gobierno en un Estado soberano y su posterior reconocimiento por la comunidad internacional producen una serie de consideraciones que merecen ser analizadas. Generalmente, los cambios constitucionales de gobierno pasan desapercibidos y son reconocidos mediante comunicados oficiales, llamadas de felicitación al nuevo mandatario, el envío de delegaciones oficiales a la toma de posesión … Leer más

Lecciones del Brexit aplicadas al SICA

El estatus de Panamá como Estado miembro del Parlamento Centroamericano (PARLACEN) ha sido objeto de amplias discusiones y debates. En distintos espacios se ha cuestionado la utilidad de este organismo regional y la necesidad de que Panamá pertenezca al mismo. Ante el advenimiento de una nueva campaña electoral y en vista de la posibilidad de … Leer más

Panamá: Entre Ricardo J. Alfaro y Carl Schmitt

Han pasado setenta años desde que un grupo Estados, acompañados de juristas e intelectuales de todos los rincones del orbe, adoptaron la Declaración Universal de Derechos Humanos, enumerando un catálogo de derecho inherentes a todos los seres humanos. Desde entonces, los avances de la humanidad en la materia han sido impresionantes, incluyendo el reconocimiento de … Leer más